sábado, 12 de septiembre de 2009

La premiación

Escrito por: Francisco Andrés Escobar

Cuando don Miguel Tadeo supo que había ganado algo en los Juegos Florales, voló a donde don Sofonías Pereira. “¡Chofo: gané el segundo lugar con lo que escribí sobre el Papa que quiso excomulgar a Matías Delgado! Yo creí que ni iban a leer esa vaina, porque como puse al pontífice con las nalgas metidas en un cocido de hierbas... El primero se lo dieron a alguien de la capital, que mandó poesía; el tercero a aquella profesora de aquí a la que le dicen Miss Mapache. (...) No, hombre: esa es la Cotuza. ¡La otra: la ojerosa, la del barrio San Emigdio! (...) ¡Esa mero! Escribió teatro. Los premios los dan el otro viernes en la mañana, y quiero que me acompañés”.

En los Juegos Florales participaban escribidores de todos lados. Por lo común, enviaban los trabajos a la alcaldía. Una comisión los sometía a un jurado, que buscaban en la capital para que aquello tuviera rango, y cuando el fallo estaba listo, comunicaban las victorias y anunciaban la premiación. Esta vez, don Miguel Tadeo figuraba en el estrellato literario. Llegado el viernes, pasó por el parque a llevar a don Sofonías que, con sus mejores pilchas, ya lo esperaba. “¡Puta, ustedes dos quizás a mojar el bacalao van al puterío de la Lidiona!”, les espetó Beto Inglés, que ya estaba en su oficio de cuentear bichas. “No, hombre. Vamos a la alcaldía. ¿Que no vas a ir vos? Va a haber algo de morder después del acto”. Pero a Beto le interesaban más las colegialas que cruzaban el parque con andares de cumbiamba.

Cuando llegaron, aquello bullía de gente. En el corredor frontal habían colocado la mesa de honor. A un lado, las sillas para los laureados. Al otro, el puesto de la banda regimental. En los otros corredores y en el patio, protegido del sol por un enorme velacho, había un sillerío ocupado por colegios, invitados, asistentes voluntarios y más de algún desubicado con gesto de “y aquí qué putas pasa”. Don Sofonías se aplomó por ahí.

El acto inició con el Himno, que la banda tocó y el gentío berreó a pecho hinchado. Habló el alcalde. Largo. Habló el presidente de la Junta Mantenedora de los Juegos Florales. Largo también. Un colegio de niñas ofreció un lúbrico reguetón, poco propicio al evento. Un maestro y una maestra cantaron algo de “El fantasma de la ópera”. El mejor alumno de una escuela empezó una declamación, pero los versos se le volaron y debió irse a sentar, amilanado pero con aplauso de consolación. Luego, el alcalde y la reina de los Juegos, una sílfide cholotona con cachetes de chile relleno, fueron proclamando los premios.

El poeta capitalino leyó unos versos que blanquearon los ojos de las damas más conspicuas. Flor natural, diploma y dolaretes para el vate. Los otros dos laureados no leyeron, pero igual recibieron: don Miguel Tadeo, diploma y dolaretes. La mapachísima dramaturga, más dólares y diploma. Tras una danza campesina convencional, el acto concluyó cuando el mediodía alcanzaba cenit y el hambre apretaba entrañas.

“¡Viejo más chucho el alcalde! Yo creí que a todos nos iban a dar algo!” “¡No, niña. Los sánguches y la horchata eran para los invitados especiales! ¿Cómo creés que le iba a dar de hartar a semejante gentío?” Y las dos comadres norteaban hacia sus casas, mientras la recepción en la alcaldía se prolongaba entre los valses de la banda.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Josefina Beltrán de Velasco se nos adelantó

Foto de Mama Finita, cortesía de Ivania Ramírez Velasco

101 años vivió Josefina Beltrán de Velasco, "Mama Finita". La mamá, abuela, bisabuela y tatarabuela de muchos Sampedranos que se encuentran en diversos lugares de la tierra. Originaria de Juan Tepezontez, lugar donde fué enterrada el 11 de Septiembre.
Gracias por haber estado tanto tiempo con nosotros. Vaya nuestras muestras de afecto por tan irreparable pérdida.

Porque acá y en San Pedro Nonualco "todos somos y seremos importantes".

jueves, 10 de septiembre de 2009

El otro 11 de Septiembre en Chile


Monólogo: "Muerte de un Presidente" - Allende


El 11 de septiembre de 1973 el Presidente de Chile electo democráticamente desde 1970, Dr. Salvador Allende, sufrió un golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet, fecha en que falleció el mandatario en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas. A partir de ese momento inicia la dictadura.

Sobre el Golpe de estado

Discurso Universidad de Guadalajara


Estadio nacional y tortura video

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Por el gane de la Selección Salvadoreña

El pájaro picón puede descargarlo dando clik acá.

Si va o no al mundial me da igual, pero lo cierto es que fué un partido bonito y el orgullo tico se vió afectado. 1 - 0 bastó para aquellos que lamentan ser centroamericanos.


Cancelación de nacionalidad al Padre Tamayo

El Padre Andrés Tamayo denunció la dictadura que impera en Honduras.

El Padre Andrés Tamayo Creció en San Pedro Nonualco y dadas las condiciones del golpe de estado en Honduras, el régimen de facto podría expulsarlo.


A pesar de las presiones del gobierno de facto, el padre Tamayo anunció que permanecerá en la nación de la mano con el pueblo. Informó que su caso está siendo evaluado por especialistas tras defender que cuando se le otorgó la nacionalidad hondureña, el proceso estuvo apegado al marco legal.

El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, ratificó este miércoles la anulación del acta de nacionalización hondureña que le fue otorgada al padre Andrés Tamayo tras permanecer más de 22 años en la nación, lo que fue considerado por el presbítero como una arremetida política en respuesta a sus luchas para alcanzar el retorno de la constitucionalidad y del presidente legítimo del país centroamericano, Manuel Zelaya.

"Al señor Tamayo ha seguido el proceso normal el ministerio de Gobernación (interior), para quitarle la naturalidad que le fue otorgada en algún momento en este país", afirmó el mandatario de facto, quien asumió el poder tras el golpe militar ejecutado el pasado 28 de junio, contra Manuel Zelaya.

Tamayo denunció que "hay una actitud de este gobierno de actuar como una dictadura".

"Estaré aquí hasta que no me capturen", afirmó.

El sacerdote informó que "hay un equipo de abogados estudiando mi caso porque para asignarme la naturalización se siguió un largo proceso".

Al ser legalmente ciudadano hondureño no tiene impedimentos para participar en actos políticos, como los extranjeros.

En este sentido, Tamayo consideró la determinación como una medida para impedir que siga impulsando la lucha revolucionaria por el retorno de la constitucionalidad en Honduras.

El presbítero nació en El Salvador y logró la nacionalidad hondureña luego de 22 años de vida en el país.

Tamayo dirigió el Movimiento Ambientalista de Olancho, (MAO), departamento ubicado en la parte nororiental del país y limita al sur con Nicaragua. Por sus esfuerzos en el MAO, figuró como nominado al "Premio Front Line 2008 para Defensores de los Derechos Humanos en Riesgo".

También, el clérigo decidió formar parte del movimiento para evitar que la deforestación en la zona continuara.

El pasado 23 de Agosto el Gobierno de facto de Honduras amenazó al sacerdote católico Andrés Tamayo de expulsarlo del país por apoyar el regreso del presidente legítimo, Manuel Zelaya.

La administración ilegítima de Micheletti, desde su instauración, ha recibido el rechazo internacional; aún así convocó a elecciones generales para el mes de noviembre.

Sin embargo países de Latinomérica y Estados Unidos, han anunciado que no reconocerán al presidente que surja de esos comicios, por desarrollarse fuera del marco constitucional.

Al respecto, Micheletti expresó que "en todos los países del mundo donde hay golpes de Estado y luego ha venido la restitución constitucional, se ha aceptado a ese país; igual tiene que suceder aquí en Honduras".

Micheletti, ha negado en reiteradas ocasiones que haya ocurrido un golpe de Estado cuando fuerzas militares derrocaron al Gobierno legal de Zelaya, pero en sus las citadas declaraciones lo reconoce de forma indirecta.

Además, foros internacionales, como la Organización de Estados Americanos y la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han determinado que en efecto hubo un golpe de Estado en el país centroamericano.

martes, 8 de septiembre de 2009

El Acta de Independencia sin independencia

Por: Dagoberto Gutiérrez

Este es el documento más secreto que alguien puede conocer. Jamás ha sido pensado públicamente, aunque ha sido y es mencionado de manera grandilocuente, es referido a la Patria, pero no a las condiciones políticas e históricas, no es trabajado con referencia a los intereses de los protagonistas que lo concibieron, redactaron y aprobaron; en fin, el acta ha sido despojado de su valor histórico propio, y en consecuencia, ha sido enterrado y soterrado, hasta ahora.

En el documento se refleja la actuación de dos partes enfrentadas y con diferentes intereses y protagonismos: por un lado, los funcionarios del poder colonial, que maniobran contradictoriamente entre sí, y por otro lado, el pueblo de la ciudad de Guatemala que presiona, realmente, por una real independencia de España.

En el bloque de los funcionarios estaban los que no querían la independencia de España, los que estaban dispuestos a firmar un acta de independencia para anexionarse después al Virreynato de Nueva España (México), y en el caso de los criollos de San Salvador, los que querían, sobre todo, los que querían sacudirse el predominio económico de los criollos de Guatemala sobre la provincia de San Salvador.

Vistas las cosas así, resulta que los hombres reunidos el 15 de septiembre de 1821, en el Palacio Nacional de Guatemala, no eran rigurosamente independentistas frente a la metrópoli española, y que los verdaderamente independentistas eran el pueblo que estaba en la calle exigiéndola a gritos, y metiéndole miedo a los señores perfumados que vacilaban al interior del palacio.

Esta lógica es la que explica el texto del acta, porque como sabemos, para interpretar un texto hay que conocer su contexto, y en este caso su contexto histórico. El acta en referencia puede dividirse en 5 partes, y en sus 18 numerales encontramos una atención al Congreso que, posteriormente, en el mes de marzo de 1822, determinaría la independencia de España.

Esto quiere decir que el 15 de septiembre no es la fecha definitiva de la independencia. Luego viene la parte que va del número 7 al 9, en donde se establece claramente que se trata de una independencia sin independencia, o una especie de cambio pero sin cambio.

La tercera parte, que va del número 10 al 11, establece el poderío de la iglesia católica, en tanto que el número 12 es el texto que garantiza el orden y tranquilidad, y del 13 al 18, se establece el protocolo y los actos oficiales correspondientes.

En el número 1 del documento encontramos la confrontación histórica real de la coyuntura de 1821. El texto dice que la independencia debe ser pública “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”. Aquí encontramos el sentido excluyente de este texto y la voluntad política de quienes lo redactaron o firmaron.

Lo cierto es que revela la existencia de la confrontación real entre los sectores populares realmente independentistas y la de los funcionarios y miembros de las elites políticas y económicas que consideraban que era necesario evitar que el pueblo hiciera en realidad la independencia, porque en ese caso, dicen los señores en su texto, que las consecuencias serían temibles.

A continuación, y confirmando que el acta del 15 de septiembre no era el documento definitivo, se pasa a organizar la convocatoria al Congreso que el siguiente año, 1822, debía decidir “el punto de independencia general y absoluta, y fijar en caso de acordarla, la forma de gobierno y ley fundamental que deba regir”.

En los siguientes numerales se desarrolla el procedimiento de convocatoria; mientras tanto, el Brigadier Gavino Gainza, funcionario español, nombrado por España para gobernar la Capitanía General de Guatemala, dice el texto, “continúe con el gobierno superior político y militar”, es decir, que no hubo ninguna independencia, y mas bien fue una maniobra para aplacar las exigencias populares y ganar tiempo para sus intrigas palaciegas.

Pero, además, los señores disponen formar “una Junta Provisional Consultiva” para que el gobierno continuista de Gainza “tenga el carácter que parece propio de las circunstancias”. Por si esto fuera poco, ocurre que esta Junta Provisional Consultiva, que debía ser consultada por Gainza, es la que debía consultar al señor jefe político “en todos los asuntos económicos y gubernativos”. Esto quiere decir, ayer, hoy y siempre, que estos no eran independentistas, y no tenían interés en romper con la metrópoli.

La iglesia católica tenía un papel político muy importante en los acontecimientos y el texto le asegura el monopolio de esta fe, los cargos ocupados y, además, a los ministros eclesiásticos seculares y regulares les garantiza protección “en sus personas y propiedades”, y se les da la tarea política de sofocar la pasión independentista del pueblo para que no se dividan los ánimos y no se produzcan “funestas consecuencias”.

En esta parte, el texto llega a ser perverso y antipopular y nos muestra el miedo profundo que se le tenía al pueblo independentista, al que había que controlar mediante la fuerza y el trabajo ideológico de la iglesia católica. Lo que sigue en el documento hasta el número 18 es el protocolo de la ocasión. Hay que hacer notar que en el número 13, Gabino Gainza debía publicar un manifiesto informativo de lo que se había hecho, pero sin una fecha concreta para hacerlo.

En realidad, el acta de independencia del 15 de septiembre de 1821, debe ser tratado históricamente, y debe ser salvado en esa calidad, pensado, estudiado, discutido, en su contexto histórico, para revelar la lucha política, los intereses enfrentados y el papel del pueblo y las elites, dentro de la coyuntura. Es necesario romper, desde abajo y desde arriba, el silencio sobre este documento, para poner en su sitio, desde las diferentes visiones e intereses actuales, el pasado histórico, de manera de encontrar ahí las pistas que necesitamos para enfrentar y resolver nuestros problemas actuales.

El mayor fracaso histórico que se engendraba en 1821 era que Centroamérica, como realidad política, necesaria, vital e imprescindible, actualmente, no estaba apareciendo en las cabezas, en los bolsillos y en los propósitos de las fuerzas, personas e intereses, reunidos en el Palacio Nacional de Guatemala, y hasta hoy, 5 pequeños, pobres y atrasados países, se debaten entre la miseria de los pueblos y la opulencia ofensiva de los dominadores.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Himno a la Escuela "Timoteo Liévano"

Escuela Timoteo Liévano
Centro Escolar Timoteo Liévano


Letra: Prof: Domingo Urrutia
Música: Prof. Luis Fuentes

Es nuestra escuela sacro altar
un bello centro de instrucción
a quien el pueblo debe dar
su buena ayuda y corazón

En nuestra escuela sin igual
la vida es toda emoción,
en ella la verdad y el amor
se predican sin cesar

Timoteo Liévano es el nombre símbolo
de la escuela en que se forja noble juventud
y que de hijos de virtud
a San Pedro a de dotar

Templo hermoso donde el alma se hace límpida,
yo te llevo en mi conciencia como un símbolo
yo te quiero escuela mía
y jamás te olvidaré.

Himno que cantaron los niños de primer grado 2009 en la inaguración de la Semana Cívica. Himno compuesto por Profesores de dicho Centro Escolar hace bastantes años. Pedí copia de la letra al ex Alcalde y Profesor Guillermo García. Espero conseguir mas datos sobre esta obra.